El blog del vehículo conectado

LOM: ¿oportunidad o limitación para el parque automovilístico?

LOM... 3 letras que están revolucionando el día a día de los gestores de flotas al exponerles a nuevas limitaciones que tendrán un impacto profundo y duradero en el panorama automovilístico de las flotas de las empresas.

¿Es este cambio una limitación o una oportunidad? ¿De qué herramientas disponen los gestores de flotas para adaptarlas a estas nuevas exigencias medioambientales?

Flotas más ecológicas

A 1er A partir del 1 de enero de 2022, la LOM exigirá que las flotas de más de 100 vehículos incluyan al menos 10% de vehículos de bajas emisiones de CO2 (<60g CO2/km). En otras palabras, 10% de los vehículos tendrán que ser o bien 100% vehículos eléctricos, o bien híbridos enchufables, o bien vehículos propulsados por hidrógeno, a sabiendas de que los híbridos convencionales no enchufables quedan excluidos de facto de las posibilidades (dado que emiten más contaminantes que la tasa antes mencionada).

Si bien este esfuerzo es bueno para el planeta, ¿se corresponde con las necesidades y usos de las empresas? ¿Disponen los gestores de flotas de las herramientas necesarias para evaluar la pertinencia de la migración al ahorro de energía de cada vehículo? ¿Está adaptada a estas necesidades la gama de vehículos de bajas emisiones que ofrecen los fabricantes de automóviles? En caso afirmativo, ¿cómo elegir los vehículos adecuados? ¿Qué soluciones de recarga deben ofrecerse a los conductores de vehículos eléctricos, teniendo en cuenta sus necesidades de movilidad? ¿Cómo fomentar la recarga sistemática de los vehículos híbridos para evitar la espiral del TCO?

Todas estas cuestiones pueden parecer lejanas y abstractas... pero ya ha llegado el momento de tomar decisiones. Porque hay otro componente esencial de este nuevo marco legislativo: la "ZFE-m". También en este caso, estas 4 letritas están a punto de cambiar la vida de los gestores de flotas y, más en general, de las empresas. Las ZFE-m son zonas de bajas emisiones en las que los vehículos más contaminantes estarán limitados o incluso prohibidos. Esta obligación afecta a una decena de zonas geográficas* donde se concentra un gran número de empresas.

Adoptar las herramientas adecuadas para tomar las decisiones correctas con la LOM

La migración energética de un vehículo determinado no puede hacerse al azar. Sería una herejía asignar un vehículo eléctrico a un vendedor o un técnico móvil que recorre más de 500 km al día. No tiene más sentido asignar un híbrido enchufable a alguien que sólo conduce por autopista.

Un análisis riguroso del uso durante un periodo significativo es un paso esencial para evitar decisiones arriesgadas o incluso contraproducentes.

Para ayudar a las empresas en esta etapa crucial, Optimum ofrece una herramienta de toma de decisiones. Esta herramienta analiza los movimientos de cada vehículo durante un periodo de 3 meses. El análisis se basa en los datos suministrados por la unidad telemática de a bordo. Este estudio en profundidad pone de manifiesto la compatibilidad de los usos (conducción, tiempo de inactividad) con una posible migración energética. Además de esta "adecuación" entre usos y compatibilidad energética, la herramienta estima las ganancias potenciales, tanto financieras como medioambientales.

Optimum ha realizado cuatro análisis para orientar a las empresas escépticas y ayudar a las más maduras a tomar las decisiones correctas. Al indicar el ahorro en términos de consumo de combustible, emisiones de CO2 y coste total de propiedad, las tablas permiten medir claramente los beneficios obtenidos. Estos análisis pueden utilizarse después para hacer recomendaciones personalizadas que ayuden a las empresas a actualizar sus flotas de vehículos con mayor rapidez.

Tras estos análisis, se pondrán a disposición del gestor de la flota dos tipos de informes:  

  • Informe Fleet Electrique puede utilizarse para recomendar el número de vehículos que deben convertirse, en función de su uso habitual,
  • La alternativa del vehículo eléctrico que puede utilizarse para recomendar los modelos más adecuados del mercado.

Aplicación de la LOM a la empresa

En conclusión, Si la LOM parece problemática a primera vista para las empresas, no olvidemos la finalidad de esta ley a escala nacional:

  • Invertir más y mejor en el transporte cotidiano
  • Facilitar y fomentar la implantación de nuevas soluciones que permitan a todos desplazarse
  • Inicie la transición hacia una movilidad más limpia.

Sobre el papel, la LOM es una forma atractiva de proteger el medio ambiente, pero también supone un verdadero quebradero de cabeza para los gestores de flotas. Para lograr una transición energética significativa, necesitan apoyarse en herramientas de análisis. Estas herramientas deben basarse en un estudio del uso real. También deben ayudarles a tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno.

* Metropole de Lyon, Grenoble Alpes Métropole, Ville de Paris, Métropole du Grand Paris, Métropole d'Aix-Marseille-Provence, Métropole Nice-Côte-D'Azur, Métropole Toulon-Provence Méditerranée, Toulouse Métropole; Montpellier-Méditerranée Métropole, Eurométrople de Strasbourg, Métropole Rouen-Normandie.